¿Cómo planear por aprendizaje basado en proyectos comunitarios desde el campo formativo de lenguajes?

La educación se transforma cuando los estudiantes salen del aula y llevan sus conocimientos a la comunidad. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) comunitarios, impulsado por la Nueva Escuela Mexicana, propone precisamente eso: proyectos en los que los estudiantes del campo formativo de lenguajes (español e inglés) desarrollen sus habilidades de lectura, escritura y comunicación oral, aplicando estos conocimientos en un entorno real. Esta metodología no solo promueve el aprendizaje significativo y la creatividad, sino que también fortalece el compromiso social y la identidad cultural de los estudiantes, contribuyendo al bienestar y desarrollo de su comunidad.




 

¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos comunitarios?

 

El aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC) es una metodología en la cual los estudiantes abordan problemas y necesidades reales de su comunidad mediante un proyecto estructurado en varias fases. La Nueva Escuela Mexicana impulsa este enfoque para formar ciudadanos críticos, responsables y capaces de transformar su entorno (SEP, 2022). En el campo formativo de lenguajes, los estudiantes adquieren y aplican habilidades lingüísticas al crear productos útiles para su comunidad, desde revistas hasta guías turísticas o videos informativos.

 

Estructura de un proyecto comunitario en el campo formativo de lenguajes

 

El ABPC se organiza en tres fases: Planeación, Acción e Intervención, cada una compuesta de varios momentos que guían a los estudiantes en la construcción y ejecución de su proyecto.

 

Fase 1: Planeación

 

1. Momento de Identificación: Se elige un problema real en la comunidad. El docente facilita que los estudiantes identifiquen un tema relevante, que puede variar desde problemas medioambientales hasta necesidades culturales, que explorarán mediante sus habilidades lingüísticas.

  

2. Momento de Recuperación: Aquí, los estudiantes conectan conocimientos previos con el nuevo tema. Podrían compartir experiencias personales, leer textos relacionados o realizar una lluvia de ideas sobre posibles enfoques y soluciones.

 

3. Momento de Planificación: El grupo define objetivos específicos y organiza las actividades y recursos necesarios para el proyecto. Se establecen roles, tiempos y responsabilidades, creando un plan de acción claro para guiar el proceso (SEP, 2022).

 

Fase 2: Acción

 

4. Momento de Acercamiento: En esta etapa, los estudiantes investigan y exploran el tema de manera más profunda. Podrían hacer entrevistas, revisar fuentes de información o recopilar testimonios de la comunidad. En el caso del campo de lenguajes, el enfoque estará en la producción de contenido escrito y oral.

  

5. Momento de Comprensión y Producción: Los estudiantes usan los datos recopilados para crear productos intermedios, como artículos, presentaciones o bocetos de sus productos finales. Esta etapa permite el desarrollo de borradores y ensayos donde aplican sus habilidades en redacción y comprensión lectora.

 

6. Momento de Concreción: Los estudiantes finalizan el producto del proyecto, integrando las ideas y los conocimientos adquiridos. Esta fase implica ajustar, revisar y mejorar el contenido en función de la retroalimentación.

 

Fase 3: Intervención

 

7. Momento de Difusión: Los estudiantes presentan su producto final a la comunidad, ya sea en un evento, un blog, una revista o una exposición. La difusión es una etapa clave, pues permite que la comunidad participe y valide el trabajo realizado.

 

8. Momento de Seguimiento: En esta etapa final, el grupo reflexiona sobre los resultados, evaluando el impacto del proyecto en la comunidad y considerando posibles mejoras. Esta reflexión refuerza la autocrítica y la autoevaluación, componentes esenciales del aprendizaje integral (SEP, 2022).

 

Ejemplo de proyecto comunitario en lenguajes

 

Proyecto: "Revista Comunitaria Bilingüe"

 

Objetivo: Crear una revista bilingüe (español e inglés) que documente temas de interés local, como historias de vida, eventos y problemas comunitarios, y difundirla en la escuela y la comunidad.

 

Fase 1: Planeación

 

·         Momento de Identificación: Se elige la falta de información accesible sobre la historia local y eventos culturales como tema.

 

·         Momento de Recuperación: Los estudiantes investigan sobre revistas y otros medios, analizando formatos y estilos de escritura.

 

·         Momento de Planificación: Se asignan roles (escritores, traductores, editores) y se crean secciones en la revista (entrevistas, reportajes, opinión).

 

Fase 2: Acción

 

·         Momento de Acercamiento: Los estudiantes entrevistan a miembros de la comunidad y recopilan información para sus artículos.

 

·         Momento de Comprensión y Producción: Escriben los artículos en español y los traducen al inglés, practicando habilidades de redacción y traducción.

 

·         Momento de Concreción: Editan y diseñan la revista, incorporando imágenes y gráficos para enriquecer el contenido.

 

Fase 3: Intervención

 

·         Momento de Difusión: La revista se imprime y distribuye en lugares clave de la comunidad, y también se publica en línea para mayor alcance.

 

·         Momento de Seguimiento: Los estudiantes recogen comentarios de los lectores y discuten posibles temas para próximas ediciones.

 

Adaptaciones del proyecto en español e inglés

 

El proyecto de una "Revista Comunitaria Bilingüe" permite que los estudiantes practiquen tanto en español como en inglés, adaptando actividades y enfoques en cada asignatura del campo formativo de lenguajes.

 

Adaptación en Español: Los estudiantes desarrollan habilidades de escritura creativa y argumentativa al redactar artículos y opiniones. Se enfocan en la coherencia y cohesión de sus textos, así como en la expresión clara de ideas complejas, fortaleciendo sus competencias lingüísticas en su idioma natal.

 

Adaptación en Inglés: En la parte de traducción y redacción en inglés, los estudiantes practican el vocabulario y la gramática, buscando la mejor forma de comunicar sus ideas en una lengua extranjera. El ejercicio de traducir al inglés fomenta la precisión en la elección de palabras y el desarrollo de habilidades interculturales.

 

Este enfoque bilingüe no solo mejora las competencias lingüísticas, sino que también amplía la visión cultural de los estudiantes, haciéndoles valorar tanto su lengua materna como el inglés como herramientas de comunicación global.

 

Conclusión

 

El aprendizaje basado en proyectos comunitarios en el campo de lenguajes, especialmente a través de un proyecto como la "Revista Comunitaria Bilingüe", enriquece el aprendizaje al hacerlo significativo, práctico y conectado a la realidad social de los estudiantes. Este enfoque permite que los estudiantes desarrollen competencias clave en español e inglés, mientras exploran y responden a las necesidades de su comunidad, promoviendo su sentido de pertenencia, responsabilidad y contribución social.

 

Fuentes

 

·         Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). *Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado*. México: SEP.

·         Kokotsaki, D., Menzies, V., & Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. *Improving Schools*, 19(3), 267–277.

·         Thomas, J. W. (2000). *A review of research on project-based learning*. The Autodesk Foundation.

إرسال تعليق

Post a Comment (0)

أحدث أقدم